Conozca la basura acuática
En esta página:
- ¿Qué es la basura acuática?
- ¿Qué son los escombros marinos?
- Efectos de la basura acuática
- Contaminación por plásticos
¿Qué es la basura acuática?
El programa de Aguas Libres de Basura (TFW, por sus siglas en inglés) de la EPA se refiere a la basura que contamina los ríos, lagos, arroyos y arroyuelos estadounidenses en forma de “basura acuática”. La mayor parte de la basura que termina en las vías fluviales proviene de actividades basadas en tierra.
La basura puede transformarse fácilmente en basura acuática si no se desecha debidamente o si no se contiene de manera segura. Cuando se reparte basura en el suelo en vez de ponerla en un depósito de reciclaje, compostaje o basura, la lluvia y el viento a menudo la transportan hacia los desagües de tormenta, arroyos, canales y ríos. Por ejemplo, una colilla de cigarrillo lanzada al suelo podría llegar a un desagüe de tormenta y viajar por el sistema para las aguas de tormenta, el cual ocasionalmente, se dirige directamente a las vías fluviales. Las colillas de cigarrillos contienen plástico que persiste en el medio ambiente durante muchos años.
La basura también entra a las vías fluviales a causa de vertederos ilegales en las vías fluviales o en su cercanía. Tirar ilegalmente los desechos domésticos puede ser más común donde no existen servicios regulares de recogida de basura o depósitos de basura públicamente disponibles. Además, la basura puede salirse de los depósitos de basura llenados en exceso o de los vehículos recolectores de basura.
Cómo ingresa la basura a los arroyos y vías fluviales. Imagen cortesía del Programa de Prevención de la Contaminación de Escorrentía Urbana del Valle de Santa Clara
¿Qué son los escombros marinos?
Una vez en el medioambiente, la basura puede viajar largas distancias por el viento, traslados por el agua de tormenta, arroyos y ríos (visite el sitio web Última Parada: El sitio web del Océano para conocer más detalles sobre el recorrido de la basura). La basura acuática se transforma en escombros marinos, o basura marina, una vez que llega al océano.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los “escombros marinos (en inglés) se definen como todo material sólido persistente que es fabricado o procesado y desechado directa o indirectamente, intencional o involuntariamente, desechado o abandonado en el ambiente marino o los Grandes Lagos. Cualquier elemento de fabricación humana y sólido puede transformarse en escombros marinos una vez perdido o tirado en estos ambientes acuáticos”.
Aunque el programa de Aguas Libres Basura de la EPA se enfoca principalmente en la prevención y eliminación de la basura acuática, el programa también apoya limpiezas de playas y cuencas hidrográficas para eliminar los escombros marinos. El Programa de Escombros Marinos de NOAA es la agencia líder del gobierno federal estadounidense para enfrentar los escombros marinos, los cuales incluyen fuentes en el mar como naves abandonadas, perdidas o equipo de pesca desechado de otro modo (ALDFG).
Los diez principales artículos recolectados en playas en la Limpieza Costera Internacional de 2020. Las colillas de cigarrillos, las botellas plásticas y los envoltorios de alimentos fueron los principales tres artículos recolectados en las playas en 2020. Imagen cortesía de Ocean Conservancy
Efectos de la basura acuática
La basura mal administrada que escapa a las vías fluviales puede crear una amplia gama de problemas. La basura acuática afecta la calidad del agua, pone en peligro a las plantas y animales, y contamina los espacios exteriores de los cuales dependemos para el turismo y la recreación. Aunque todos los tipos de basura acuática pueden tener efectos potencialmente nocivos, el desecho de plásticos es particularmente preocupante por su tendencia a persistir en el medioambiente y la amplitud de su producción, uso y desecho.
Efectos ambientales
Al exponerse a la contaminación de basura, la fauna
en ambientes acuáticos y terrestres enfrenta peligros físicos al ingerirla y enredarse en ella. El efecto que tiene la basura en la vida silvestre depende de una diversa gama de factores, incluyendo el tamaño, tipo, forma y cantidad de los escombros, el tipo de organismo que se expone y el tipo y frecuencia de la exposición. Los animales que quedan enredados en escombros se arriesgan a morir sofocados o ahogados. Muchas especies confunden los escombros plásticos con alimento o ingieren involuntariamente escombros plásticos al alimentarse o nadar. Una vez ingeridos, estos escombros pueden dañar su tubo digestivo e interferir con la capacidad del animal para alimentarse, causando que muera de hambre o tenga otros efectos negativos en la salud. Los científicos han encontrado que al menos 558 especies, incluidas las tortugas, pájaros marinos y mamíferos marinos han ingerido o se han enredado en escombros plásticos.
En vez de biodegradarse, el desecho plástico a menudo se desintegra en trozos diminutos conocidos como microplásticos (con un tamaño menor de 5 mm), que son casi imposibles de limpiar una vez que entran al medioambiente. Los microplásticos pueden contener o absorber sustancias químicas tóxicas presentando potencialmente riesgos toxicológicos para los organismos que los ingieren. Cuando los organismos acuáticos comen estas partículas plásticas, microplásticos – y las sustancias químicas que contienen – pueden avanzar ascendiendo en la cadena alimentaria. De hecho, los investigadores han encontrado microplásticos en una variedad de peces y mariscos que consume la gente. Sin embargo, se necesita continuar investigando para entender plenamente los riesgos químicos asociados con la exposición a escombros plásticos y microplásticos.
La contaminación por basura también puede dañar hábitats, pero los efectos exactos son altamente dependientes del tipo de escombro y las características del ecosistema que contamina. Por ejemplo, la basura puede asfixiar plantas y corales acuáticos, interfiriendo con su crecimiento. Los escombros también pueden servir para transportar especies no nativas que ingresan al ecosistema.
Efectos sociales y económicos
A nadie le gusta ver basura en su comunidad. Su presencia resta belleza al paisaje o al vecindario. Cuando se acumula basura en una comunidad o en su cercanía, puede crear riesgos para la salud y seguridad de quienes viven allí. La basura puede servir como caldo de cultivo para las bacterias y puede propagar enfermedades mediante el contacto directo o indirecto con humanos. La basura mal administrada también puede atraer plagas o causar incendios.
La basura acuática también puede tener efectos negativos en la recreación, el turismo y la economía. Una vez que se escapa la basura al medioambiente, es costoso limpiarla, y esta carga económica a menudo recae en los gobiernos locales y sus residentes. Un estudio de 2009 efectuado por Keep America Beautiful encontró que en EE. UU. se gastan alrededor de $11,500 millones al año en limpiar basura.
La basura acuática puede causar que disminuyan las poblaciones de peces, lo cual podría perjudicar a las comunidades que dependen de las pesqueras para su subsistencia, empleo, ingreso y turismo. Además, la basura reduce el valor estético y recreativo de los destinos frente al agua porque la basura que queda en el borde costero o que flota en el agua es desagradable y posiblemente riesgosa. La contaminación por basura también puede causar daño a los botes si el material se enreda en sus hélices o si obstruye las tomas de las naves.
Contaminación por plásticos
La contaminación por plásticos es particularmente peligrosa porque no es totalmente biodegradable en el medioambiente. La contaminación por plásticos se ha encontrado en una amplia gama de organismos y hábitats, incluyendo arrecifes de coral, estuarios, playas y en el mar profundo. Dado que el plástico no se descompone, se acumula continuamente en rellenos sanitarios y en el medioambiente.
El término “plástico” se usa para describir una gran familia de polímeros sintéticos que se crean enlazándose juntos repitiendo cadenas de átomos de carbono conocidas como monómeros. Existen muchos tipos diferentes de plásticos. Las propiedades específicas de un plástico, como la durabilidad y la flexibilidad, dependen de los tipos de monómeros usados para fabricar el polímero, la manera en que los monómeros se unen entre sí, y los aditivos empleados en la producción. La mayoría de los polímeros sintéticos (artificiales) que componen el plástico, como el etileno y propileno, son fabricados a partir de petroquímicos, es decir que son a base de petróleo. A menudo se usan aditivos químicos como plastificadores, retardantes de llamas y pigmentos en la producción de materiales plásticos para aportar propiedades específicas.
Se usan los plásticos para fabricar una amplia gama de productos, como electrodomésticos, muebles, ropa, empaques de bebidas y alimentos, así como colillas de cigarrillos. Los estadounidenses producen más de 36 millones de toneladas de desechos plásticos al año, lo que representa alrededor de 12.2% de todo el desecho sólido municipal (MSW) generado en los Estados Unidos. El empaque es el mayor mercado de los plásticos y la mayor fuente de desechos plásticos. En 2018, más de 14.5 millones de toneladas de empaques y envases plásticos fueron descartados como desecho sólido municipal. Para más información sobre plásticos y otros tipos de desecho sólido municipal, visite la página de Datos y Cifras sobre Materiales, Desechos y Reciclaje. (en inglés)
Una tortuga encuentra una bolsa plástica bajo el agua. Foto cortesía del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan
A menudo, la contaminación por plásticos se fragmenta en partículas cada vez más pequeñas conocidas como “microplásticos”. Los microplásticos son partículas plásticas que tienen un tamaño menor de 5 mm y pueden dividirse en dos categorías: microplásticos primarios y secundarios. Los microplásticos primarios son partículas plásticas que son fabricadas para tener un tamaño menor de 5 mm. Entre los ejemplos de microplásticos primarios se incluyen pellets plásticos previos a la producción conocidos como “nurdles” y microesferas que se usan en algunos productos de cuidado personal. Se forman los microplásticos secundarios como resultado de la fragmentación o descomposición de trozos más grandes de plástico. Entre los ejemplos de microplásticos secundarios se incluyen las partículas plásticas pequeñas que se desprenden de escombros plásticos en el océano al desgastarse por los efectos de los rayos ultravioleta y la acción del viento y las olas. Los fragmentos de fibra conocidos como "microfibras”’ que se desprenden de la ropa sintética también se consideran microplásticos secundarios. Estas partículas de microplásticos se hallan disponibles para ser ingeridas por una amplia gama de animales en la cadena alimentaria acuática. La ingestión de partículas de microplásticos puede exponer a los organismos a las sustancias químicas utilizadas para producir el material plástico mismo, así como contaminantes orgánicos persistentes (POP) en el medioambiente que tienden a acumularse en partículas plásticas.
Para conocer más detalles sobre los desechos plásticos y otros tipos de basura acuática, visite nuestra página de Recursos externos y entérese de lo que usted puede hacer para evitar que ingresen al medioambiente desechos plásticos y otros tipos de basura.