Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en la vida acuática y los ecosistemas asociados
(Información relacionada en inglés)
Las acumulaciones de sargazo en el mar abierto se consideran ecosistemas flotantes únicos que proporcionan hábitat, refugio y sustento para redes alimentarias que incluyen diversos conjuntos de peces, invertebrados, tortugas marinas y aves. Por lo tanto, el sargazo se ha designado como Hábitat esencial de peces para varias especies de peces de mar abierto en el sudeste de EE. UU., el Golfo de América y el Caribe estadounidense, y como Hábitat crítico para las tortugas bobas conforme a la Ley de Especies en Peligro de Extinción en dos áreas distintas del Atlántico Sur de EE. UU. y el Golfo de América. Sin embargo, los eventos de inundación de sargazo (SIE, por sus siglas en inglés) de playas y aguas cerca de la costa pueden tener un impacto negativo en la vida acuática (ej., en las hierbas marinas, los corales, los peces, los camarones, los cangrejos y las tortugas marinas) e incluso dañar ecosistemas enteros.
Los SIE pueden provocar daños en las hierbas marinas y los corales, ya que bloquean la luz que las hierbas necesitan para crecer saludables, reproducirse y sobrevivir. A su vez, esto afecta la disponibilidad de los alimentos y hábitats de otras especies acuáticas, reduce la cantidad de oxígeno en el agua (que puede estresar o matar plantas y animales acuáticos) y facilita la creación o el crecimiento de especies invasoras. El sargazo también puede afectar las especies acuáticas y sus ecosistemas, ya que acumula desechos marinos, incluidos microplásticos, y lixivian metales pesados, pesticidas y otros contaminantes, algunos de los cuales se pueden generar a partir de su descomposición.
En esta página, encontrará los siguientes temas:
- Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en los ecosistemas marinos
- Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en las praderas marinas
- Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en los peces, organismos bentónicos y corales
- Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en las tortugas marinas y otros animales marinos
Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en los ecosistemas marinos
Si bien las acumulaciones de sargazo en el mar abierto funcionan como hábitat para muchos animales marinos, la inundación de las áreas costeras con biomasa excesiva de sargazo tiene efectos perjudiciales en la vida acuática y los ecosistemas marinos de la costa. La sedimentación y descomposición de sargazo excesivo en entornos como playas y aguas cálidas poco profundas da lugar a una mala calidad del agua localizada.

La acumulación y descomposición del sargazo en aguas cercanas a la costa producen materia orgánica disuelta que disminuye la disponibilidad de luz para las hierbas marinas y los corales, reduce la disponibilidad de oxígeno disuelto en la vida acuática y produce lixiviados que pueden afectar la salud acuática e incluso provocar mortalidades masivas. En Bonaire, el sargazo presentó desafíos para la vida marina cuando quedó varado en costas, manglares, aguas poco profundas y corales rocosos. Cortesía de: [Stephan Kogelman]/[iStock/Getty Images Plus] a través de Getty Images
Cuando el sargazo se descompone en las aguas cerca de la costa, el agua se vuelve marrón y turbia (de ahí el nombre “mareas marrones” o “doradas”), lo que genera partículas y materia orgánica disuelta que se desprenden del alga en descomposición. El aumento de partículas y materia orgánica disuelta reduce la luz disponible para las hierbas marinas y los corales. Las mismas partículas y materia orgánica disuelta pueden absorber la luz y aumentar las temperaturas del agua. El sargazo en descomposición también aumenta las concentraciones de nutrientes y materia orgánica que estimulan la descomposición en el agua, lo que disminuye la disponibilidad de oxígeno disuelto y potencialmente altera el pH. Estos cambios pueden provocar muertes de animales, como las que se reportaron durante el evento de inundación de sargazo de 2018 en la costa del Caribe mexicano. En general, estos cambios en la química provocan alteraciones en una variedad de hábitats costeros importantes, las comunidades de los organismos que viven allí, sus redes alimentarias y los servicios de ecosistemas que proporcionan, aunque los impactos pueden depender de factores locales como los accidentes geográficos y los procesos que les dan forma, las corrientes y los patrones de viento. Por último, estos impactos se suman a una variedad de factores estresantes que ya existen en estos ecosistemas (p. ej., cambio climático, acidificación de los océanos, desechos humanos, presión pesquera).
Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en las praderas marinas
Las praderas marinas son componentes esenciales de muchos ecosistemas marinos debido al papel que cumplen en el suministro de hábitat para la vida marina, la estabilización de sedimentos, el aumento de la claridad del agua y la reducción de la energía del oleaje. El sargazo excesivo de los SIE y su biomasa en descomposición pueden afectar de forma negativa las praderas marinas al reducir la cantidad de luz solar disponible para su fotosíntesis, limitar la disponibilidad del oxígeno y aumentar la temperatura de +2 a +3 ºC (de +35.6 a +37.4 ºF). Esto puede generar cambios en la distribución de especies y la descomposición de las praderas marinas, lo que potencialmente ayuda a las especies invasoras a perjudicar los servicios de ecosistemas locales proporcionados por las especies nativas (ej., hábitat para reproducción, alimentos, hábitat donde buscar alimentación, estabilización de sedimento, etc.).
El sargazo excesivo de los SIE que dan sombra a la columna de agua, así como la materia orgánica disuelta del sargazo en descomposición, reducen la luz de la columna de agua a niveles inferiores a los que se requieren para el crecimiento, lo que afecta de forma negativa las hierbas marinas. En un estudio reciente se descubrió un ritmo de crecimiento considerable y pérdidas masivas de las hierbas marinas Thalassia testudinum en aguas con una gran biomasa de sargazo, en comparación con aguas que contenían pequeñas cantidades de sargazo. En este estudio también se observaron diferencias significativas en el oxígeno disuelto entre áreas con y sin sargazo. Además, el aumento de la materia orgánica y la disminución de oxígeno disuelto por el sargazo en descomposición pueden haber causado la intrusión de sulfuro en el tejido celular de las hierbas marinas, lo que genera un menor crecimiento y la muerte. En general, el efecto combinado de estos factores estresantes a causa del sargazo excesivo y su descomposición aumentó los efectos dañinos en las poblaciones de hierbas marinas.
El sargazo en descomposición también puede hundir, dañar hierbas marinas nativas y desencadenar indirectamente el crecimiento rápido de especies invasoras. Los aumentos de nutrientes en el agua generados por la descomposición del sargazo se acumulan en las praderas marinas, lo que impulsa el crecimiento de otras especies que pueden reemplazar hierbas marinas valiosas. Los SIE repetidos o extendidos pueden reducir el refugio de las praderas marinas nativas, volviéndolas más vulnerables a la erosión y a la colonización rápida de especies de algas invasoras debido a la mayor exposición del fondo del mar. Si las especies colonizadoras tienen raíces más superficiales, estos hábitats se vuelven más susceptibles a futuras erosiones, sedimentos suspendidos y cambios en la calidad del agua, lo que potencialmente repercute en el ecosistema de la costa.
Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en los peces, organismos bentónicos y corales
Si bien las acumulaciones de sargazo en el mar abierto, como las que se han encontrado históricamente en el Mar de los Sargazos, funcionan como hábitat para muchos animales marinos, los SIE en las aguas cercanas a la costa tienen impactos perjudiciales en la vida acuática y los ecosistemas marinos. La descomposición del sargazo en entornos como las playas y las aguas cálidas poco profundas da lugar a una mala calidad del agua localizada (p. ej., nivel bajo de oxígeno disuelto, nivel bajo de pH, niveles altos de sulfuro de hidrógeno y amoníaco). Los cambios en la calidad del agua asociados con el sargazo en descomposición pueden matar peces, organismos bentónicos (que habitan en el fondo del mar) y corales. En 2015, Tobago declaró el estado de desastre natural debido al olor de la biomasa excesiva de sargazo en descomposición y la muerte asociada de peces y tortugas. Entre mayo y septiembre de 2018, la descomposición de un SIE extensivo en la costa del Caribe mexicano se vinculó con un evento de extinción masivo que incluyó una combinación de 78 especies animales, principalmente organismos bentónicos y peces, debido a cambios en la calidad del agua (concretamente, hipoxia). Si bien la mayor parte de la tasa de mortalidad se observó en especies de crustáceos y peces bentónicos cerca de la costa, los impactos se extendieron a 480 metros de la costa.
Además de los eventos de extinción masivos, los cambios en la química y el hábitat producidos por los SIE y la descomposición de su biomasa (p. ej., nivel bajo de oxígeno disuelto, nivel bajo de pH y niveles altos de sulfuro de hidrógeno y amoníaco) pueden repercutir en el ecosistema al afectar la disponibilidad de alimentos y otros recursos del hábitat de animales acuáticos, incluidos los peces. La pérdida de especies que habitan las hierbas marinas y los arrecifes de coral, por ejemplo, tendrá un impacto en los animales acuáticos que dependen de ellos para alimentarse (directamente o a través de su red alimentaria) y refugiarse. El sargazo excesivo puede tener efectos similares en los manglares, que también funcionan como áreas naturales de alimentación y criaderos de peces. Además, el sargazo alberga especies invasoras que pueden ser exóticas en los ecosistemas regionales, lo que afecta el equilibrio ecológico y la red alimentaria de estos sistemas. Durante los SIE, se ha demostrado que el sargazo vivo excesivo que ingresa a los arrecifes de coral reduce la luz solar disponible para la fotosíntesis de estas comunidades. Cuando se ven afectados por la poca luz, los corales se estresan y pierden sus algas simbióticas, lo que provoca el blanqueo del coral. La poca luz también puede afectar la recuperación del blanqueo del coral provocado por otros factores estresantes. La hipoxia generada por el sargazo excesivo en descomposición representa un factor estresante adicional en los corales, que favorece el crecimiento de epífitas y contribuye a la mortalidad del coral. Por ejemplo, en Puerto Morelos, México, los SIE en descomposición han afectado severamente los corales duros de lagunas de arrecifes, donde las colonias sufrieron mortalidad parcial o completa. Como los corales, otras comunidades bentónicas de la costa se vieron afectadas por las condiciones anóxicas, la sofocación y otras alteraciones del hábitat generadas por la sedimentación de sargazo excesivo. Por ejemplo, se observó una menor diversidad de especies y abundancia de los organismos bentónicos en áreas de sargazo excesivo, en comparación con áreas adyacentes.
Eventos de inundación de sargazo (SIE): impactos en las tortugas marinas y otros animales marinos
Los SIE también pueden afectar otra vida marina, incluidas tortugas marinas y mamíferos marinos. La acumulación de sargazo en las áreas costeras bloquea el acceso de las tortugas marinas a las playas para poner sus huevos, e impide que las crías de las tortugas lleguen al mar. Además, se descubrió que la presencia de sargazo en las playas impide que la luz solar directa caliente los nidos, lo que genera una mayor proporción de crías machos. En otros casos, la biomasa excesiva de sargazo en descomposición puede disminuir el éxito de la anidación de las tortugas marinas debido a que la biomasa en descomposición crea altas temperaturas que son letales para los embriones en desarrollo.