Información básica sobre el sargazo
(Información relacionada en inglés)
El sargazo es un grupo de algas marrones que sirve de alimentación, refugio y áreas de reproducción para muchos animales marinos, como tortugas, cangrejos, camarones, pescados y aves marinas. Las especies de sargazo se distribuyen extensamente por océanos tropicales y templados, en aguas poco profundas y arrecifes de coral, así como en el mar abierto. Si bien algunas especies de sargazo yacen en el fondo marino, otras pasan toda su vida flotando libremente por el mar. Los tipos que se observan más comúnmente cerca del Atlántico, el Caribe y el Golfo de América pertenecen a la variedad de flotación libre, y forman acumulaciones o esteras flotantes de una combinación de especies, que se hunden en el fondo marino una vez que mueren.
En esta página, encontrará los siguientes temas:
- Biología del sargazo
- Importancia ecológica del sargazo
- Condiciones ideales para el crecimiento del sargazo
Biología del sargazo
Podemos encontrar dos especies de esta alga, Sargassum natans y Sargassum fluitans, en el Mar de los Sargazos y el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (GASB, por sus siglas en inglés). Sargassum natans tiene tallos largos y hojas angostas, mientras que Sargassum fluitans tiene tallos cortos y hojas anchas. Ambas especies dependen de vesículas llenas de aire para flotar; los de la especie Sargassum natans tienen una punta que termina en pico, mientras que los de Sargassum fluitans no. Estas dos especies de flotación libre son responsables de los eventos de inundación de sargazo (SIE, por sus siglas en inglés) en las costas del Atlántico, el Caribe y el Golfo de América. Sin embargo, la abundancia de variantes genéticas de estas dos especies difiere en cada una de estas ubicaciones geográficas. Sargassum natans VIII es la forma predominante en el GASB, mientras que Sargassum natans I es la forma predominante en el Mar de los Sargazos.

Un vistazo de cerca de Sargassum fluitans, una de las especies de alga marrón que contribuyen al Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (GASB) y que llega a las costas del Caribe y el Golfo de América. Cortesía de: Susan K. Jackson
Las acumulaciones de sargazo están formadas por algunas especies que cubren áreas grandes de la superficie del océano y son llevadas a la costa por el viento y las corrientes marítimas. Después de que las acumulaciones de sargazo inundan las áreas costeras y mueren, se descomponen y suelen denominarse “mareas marrones” o “doradas” por su color y la decoloración del agua causada por la lixiviación de la materia orgánica disuelta.
Importancia ecológica del sargazo
Las esteras de sargazo funcionan como ecosistemas flotantes únicos para una variedad de especies acuáticas, incluidos organismos migratorios (cangrejos, camarones, tortugas marinas) y peces comerciales (ej., atún y marlín). Las especies de sargazo en el sudeste de EE. UU., el Golfo de América y el Caribe estadounidense se han designado como Hábitats esenciales de peces (EFH, por sus siglas en inglés) para varias especies de peces de mar abierto y como Hábitats críticos para las tortugas bobas conforme a la Ley de Especies en Peligro de Extinción en dos áreas distintas del Atlántico Sur de EE. UU. y el Golfo de América.
Condiciones ideales para el crecimiento del sargazo
Las condiciones ideales para el crecimiento del sargazo son los altos niveles de luz solar (mínimo de 200 a 300 µmol/m2·s), la salinidad típica del océano (de 36 a 42 PSU), las temperaturas cálidas del océano (de 18 a 30 °C o de 64.4 a 86 °F) y las concentraciones elevadas de nutrientes, específicamente cuando la proporción de nitrógeno y fósforo es menor a 30-35.
El sargazo, como cualquier otra alga, depende de la luz solar, produce oxígeno durante los períodos de fotosíntesis y puede consumir grandes cantidades de oxígeno durante la respiración. La descomposición del sargazo consume oxígeno de la columna de agua, y, como resultado, las “mareas marrones” o “doradas” se asocian con condiciones de bajo nivel de oxígeno (hipóxicas) o sin oxígeno (anóxicas).