¿Qué es el Inventario de Emisiones Tóxicas?
En esta página:
- ¿Qué es el Inventario de Emisiones Tóxicas?
- ¿Qué son las sustancias tóxicas del TRI?
- ¿Qué tipos de industrias están incluidas en el TRI?
- ¿Por qué se creó el Programa del TRI?
- ¿Es el TRI un programa obligatorio?
- ¿En qué se diferencia el TRI de otros programas regulatorios?
- ¿Cómo se relaciona el TRI con otros programas de la EPA?
¿Qué es el Inventario de Emisiones Tóxicas?
El Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI, por sus siglas en inglés) realiza un seguimiento de ciertas sustancias químicas tóxicas que pueden imponer una amenaza para la salud de los seres humanos y para el medioambiente. Las instalaciones de EE. UU. en diferentes sectores industriales deben informar anualmente la cantidad de cada sustancia química emitida al medioambiente y/o manejada por el reciclaje, combustión para recuperación energética y el tratamiento. (La "emisión" de una sustancia química significa que es emitida al aire, descargada al agua, o colocada en algún tipo de unidad de disposición en el suelo.)
La información que envían las instalaciones se compila en el Inventario de Emisiones Tóxicas. El TRI ayuda a sustentar la toma de decisiones fundamentadas de empresas, de agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y del público en general.
Mire un video breve sobre el Programa del TRI y su derecho a saber. Subtítulos disponibles en español.
¿Qué son las sustancias tóxicas del TRI?
En general, las sustancias químicas que cubre el Programa del TRI (en inglés) son las que causan:
- Cáncer u otros efectos crónicos sobre la salud de los seres humanos
- Efectos adversos agudos significativos sobre la salud de los seres humanos
- Efectos adversos significativos en el medioambiente
Actualmente existen 767 sustancias químicas y de 33 categorías químicas cubiertas por el Programa del TRI. Las instalaciones que fabrican, procesan o emplean de cualquier otro modo estas sustancias químicas por encima del umbral de notificación deben enviar informes anuales para cada sustancia química. Tenga presente que la lista de sustancias químicas del TRI no incluye a todas las sustancias químicas tóxicas que se utilizan en EE. UU.
¿Qué tipos de industrias están incluidas en el TRI?
Las instalaciones que presentan informes al TRI habitualmente son instalaciones más grandes dedicadas a manufactura, minería de metales, generación de energía eléctrica, fabricación de productos químicos y manejo de desperdicios peligrosos. No todos los sectores industriales están cubiertos por el Programa del TRI, y no todas las instalaciones de los sectores cubiertos están obligadas a presentar informes al TRI. Consulte los Fundamentos básicos de los Informes del TRI para obtener más información.
¿Por qué se creó el Programa del TRI?
El Programa del TRI se creó como parte de una respuesta a varios eventos que generaron inquietud pública con respecto a la preparación local para emergencias químicas y a la disponibilidad de información sobre sustancias peligrosas.
El 4 de diciembre de 1984, una nube de gas isocianato de metilo extremadamente tóxico escapó de una planta de Union Carbide Chemical en Bhopal, India. Miles de personas murieron esa noche en lo que se consideró ampliamente como el peor desastre industrial de la historia. Miles más murieron posteriormente como resultado de la exposición, y los sobrevivientes todavía sufren discapacidades permanentes. En el año 1985, se registró un grave escape químico en una planta similar de Virginia Occidental.
En 1986, el Congreso aprobó la Ley de Planificación para Emergencias y del Derecho a Saber de la Comunidad (EPCRA, por sus siglas en inglés) para respaldar y promover la planificación de emergencias y proporcionar al público información sobre emisiones de sustancias químicas tóxicas en sus comunidades. La Sección 313 de la ley EPCRA estableció el Inventario de Emisiones Tóxicas.
¿Es el TRI un programa obligatorio?
El TRI es un programa obligatorio. En la página web de Acatamiento y cumplimiento del TRI encontrará más información.
¿En qué se diferencia el TRI de otros programas regulatorios?
En el año 1986, el TRI fue parte de un nuevo enfoque hacia la protección ambiental. Al poner a disposición del público información sobre el manejo industrial de sustancias químicas tóxicas, el TRI crea un incentivo de gran peso para que las compañías mejoren su desempeño ambiental. Los programas de divulgación de información como el TRI son distintos a la mayoría de los programas de gobiernos federales diseñados para mejorar el desempeño ambiental definiendo estándares y especificando cómo deben funcionar las instalaciones.
El programa del TRI también es diferente porque los datos que recopila son:
- anuales, recopilados cada julio y puestos a disposición del público en línea;
- multimedia, que reflejan las emisiones de sustancias químicas al aire, al agua y al suelo; y
- amplios, abarcan la reducción en la fuente y otras prácticas de prevención de la contaminación.
¿Cómo se relaciona el TRI con otros programas de la EPA?
Existe cierta superposición entre las instalaciones reguladas que presentan informes al TRI y aquellas reguladas por otros programas de la EPA que recopilan información sobre sustancias químicas y el medioambiente.
Los usuarios que quieran encontrar información que no está disponible en el TRI pueden consultar las bases de datos asociadas con estos otros programas. Por ejemplo: el Inventario Nacional de Emisiones (NEI, por sus siglas en inglés) puede usarse para encontrar estimaciones de emisiones al aire correspondientes a instalaciones que no rinden informes al TRI o para fuentes móviles como automóviles, que no están cubiertas por el TRI. Entre estas bases de datos en inglés se incluyen las siguientes:
- Información de la ley RCRA: contiene información sobre el manejo de desperdicios peligrosos.
- PCS e ICIS-NPDES: contiene mediciones mensuales de sustancias químicas emitidas al agua de instalaciones con permisos de descarga.
- Inventario Nacional de Emisiones (NEI): contiene estimaciones sobre emisiones al aire correspondientes a fuentes fijas y móviles.
- Planes de Manejo de Riesgos (RMP, por sus siglas en inglés): contiene planes de manejo de riesgos que indican la cantidad de sustancias químicas que tienen las instalaciones en sus procesos in situ.
- GHGRP: contiene datos de emisiones de gases de efecto invernadero de grandes fuentes de emisiones directas en los EE. UU.
Además de llenar las lagunas de datos, comparando los datos del TRI con otros programas regulatorios de la EPA puede ayudar a:
- proporcionar una imagen más completa del desempeño ambiental en instalaciones individuales y corporaciones;
- identificar las instalaciones que potencialmente no cumplen con ciertas regulaciones o permisos de operación;
- mejorar la calidad de los datos en todos los programas de la EPA; y
- informar el desarrollo de regulaciones y políticas.